Historia
El recinto amurallado de Rada, situado entre Caparroso y Mélida, en un cerro aislado a 431 metro de altura, desempeñó un papel estratégico en el sistema defensivo del Reino de Navarra en época medieval.
Desde finales del siglo XI ya aparece documentada su existencia como atalaya defensiva ante la amenaza musulmana. A mediados del siglo XII el atacante en potencia ya no era el Islam, sino Aragón por la parte oriental y Castilla, por la occidental.
Rada fue entonces consolidándose como núcleo de población dentro del recinto amurallado con una peculiaridad: era de señorío laico, es decir, la autoridad suprema la ejercía un señor, del linaje de los Rada primero y de los Mauleón posteriormente, aunque indudablemente el rey, receloso, intentó asegurarse su lealtad y en ciertos momentos consiguió el dominio total.
Aunque había numerosas viviendas en los alrededores del cerro, tras los muros de la fortaleza se constituyó una pequeña comunidad con más de setenta viviendas, una iglesia erigida a finales del siglo XI y una necrópolis bastante concurrida.
Puedes visitar el Recinto Amurallado de Rada los viernes, sábados y domingos de todo el año (ampliamos fechas en puentes, semana santa y verano)
Si sois un grupo de 20 personas o más, y concertáis con cita previa, también podéis visitarlo de lunes a jueves.